INFORMACIÓN CIUDADES / Popayán


POPAYÁN, COLOMBIA
Información general de la ciudad

Popayán, capital del Departamento del Cauca, fué fundada el 13 de enero de 1537 por el Adelantado Español Don Sebastián Moyano de Belalcázar quien tenia "La mas recia envoltura que cupo en suerte jamàs a macho alguno".

Está situada a una altura de 1.737 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 grados C. Es una de las ciudades más tradicionales de Colombia.

Ciudad ùnica por su estructura urbana y por su entorno eglógico. Esta bella ciudad ha dado a Colombia y al mundo sabios como Francisco José de Caldas: Jurisconsulto de América, como Camilo Torres y Tenorio, poetas ecuménicos como Guillermo Valencia, escultores universales como Edgar Negret, juristas, hombres de estado, pintores, matemáticos, Oficiales Generales y de Insignia, Mitrados que le hicieron honor a la Iglesia Mundial de Roma, y 13 presidentes de la Republica de Colombia en 17 periodos.Tiene un pueblo valeroso y constante que no se arredra ante la contienda o ante la adversa fortuna, y lucha denidadametne por superar su propio destino.

De generación en generación "ama el reflejo de las joyas, y de los estoques, el esplendor de los espejos, la susurrante fragilidad de los abanicos, la tibia molicie de la seda, todas las apariencias del lujo, todas las languideces de la gracia, todas las exigencias de la heráldica, por eso se dan artesanos con brotes aristocráticos y campesinos con alma versallesca. Es la universidad de Popayán", que ahora, acompasada del ritmo de nuestro tiempo, vive de la educación y la cultura a través de Colegios y Universidades de proyección nacional, porque en el siglo XXI, es la Ciudad del Conocimiento.

BREVE RESEÑA HISTORICA

La ciudad de Popayán (del maya Pop, o gran señor y Payán, nombre del Cacique de la región) fué fundada en 1587 por Juan de Ampudia según instrucciones de don Sebastián de Belalcázar cuyo propòsito era el de fundar una ciudad en el lugar equidistante del Valle del Río Cauca, de los mares del Sur, del Caribe y del reino del Perù, que fuera la sede de sus dominios. 

Los primeros años de la ciudad se caracterizan como los de las otras ciudades de la regiòn por el constante asedio por parte de los indígenas nativos que intentaban recuperar su territorio. Sin embargo, en la medida en que otros conquistadores y otras tropas iban llegando a la ciudad, los indígenas se iban viendo cada vez más desplazados, hasta que a finales del siglo XVII se entró en una etapa llamada de ¨pacificación¨.

Quizás el sino fatal que ha pesado con más fuerza en la historia de la ciudad ha sido el de los terremotos. En efecto, en 1564 se registra el primer sismo que conmovió la región y destrozó todo aquello que se había construido hasta entonces, con excepción del Templo de La Ermita. Luego de esta primera catástrofe natural, se registra un importante impulso: aparecen los primeros conventos, se reconstruye la catedral con teja y ladrillo, al tiempo que se descubren los primeros yacimientos minerales que serán la base de la economía de la región.

Con la llegada de los encomenderos y sus indios de repartimiento se comenzaron a explotar las minas de Almaguer, Guachicono, Puracé, Caloto, Timbiquí y Chocó. Es por entonces cuando, ante la insuficiencia de la mano de obra, en 1592, don Francisco Auncibay solicita a la Corona la importación de esclavos aptos para soportar los climas que los indígenas no toleraban; si bien la corte real prohibía la esclavitud en América, los traficantes de esclavos europeos no tardaron en llegar con inmensos cargamentos de negros del Africa.

Popayán se convirtió por entonces en sede del comercio del oro de la región. En ella se establecieron las Arcas Reales para tasarlo y en 1626 se construyó el camino de Guanacas con el fín de evitar los asaltos que sucedían a lo largo de los caminos prehispánicos. A partir de entonces la ciudad se afianzó no solamente como sede política colonial de la gobernación sino como centro mercantil de comercio exterior, abastecedor de productos para el valle del Cauca, Chocó, Pasto y Quito inclusive.

En 1736 Popayán se sacude con el segundo terremoto de su historia, tanto o más violento que el de 1564. Averiadas subsistieron algunas de las más sólidas construcciones, entre las cuales nuevamente el templo de la Ermita, la Torre del Reloj, el Seminario de la Compañía y parte de los monasterios. La reconstrucción, financiada por las familias más adineradas de la ciudad, duró hasta finales del siglo.

Luego de librar la batalla de Boyacá, el libertador se instalaría en la hacienda de Japio y Popayán se convertiría en sede de las milicias que seguían combatiendo al ejército que retrocedía hacia el Sur. La independencia de Ecuador, Perú y Bolivia, se constituiría entonces en el mayor desangre económico y humano que hubiera sufrido Popayán a lo largo de su historia.

A finales del siglo XIX el tráfico de comercio por el Río Magdalena y el Camino de Guanacas se desplazó a Panamá, Buenaventura y Cali, perdiendo Popayán su calidad de centro de distribución mercantil, así como su hegemonía sobre el territorio que integraba el Gran Cauca.

Ya en el siglo XX, la ciudad se vió afectada por la suspensión de los ferrocarriles en la década de los 80, por la conmoción de la industria bancaria y particularmente por la aparición en las cordilleras de grupos subversivos que aún permanecen en ellas. Finalmente, el terremoto que sacudió a la ciudad en 1983 volvió a causar estragos. Nuevamente reconstruida, hoy la ciudad, reconocida por las festividades y procesiones que recorren sus calles en época de Semana Santa, es uno de los principales centros turísticos del país.

SITIOS DE INTERES - IGLESIAS 

Santuario de Belén 

Dicen las crónicas que antiguamente se hacia en Belén la Novena de Aguinaldo y la misa del Gallo, pero que el obispo Ángel Velarde, “por razones de moral”prohibió estas dos funciones en 1800. Desde entonces, para las misas de aguinaldo “se baja la Virgen”y se hace la “subida de la Virgen” el 25 de diciembre.

Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción 

El día 30 de mayo de 1819 se coloco la primera piedra por el obispo Padilla y se enterró la placa correspondiente. La obra se interrumpió a raíz de la batalla de Boyacá y la disminución de las rentas de la iglesia, permaneciendo interrumpida desde 1819 hasta 1856 año en que el ilustrísimo doctor Pedro Antonio Torres, de gratísima recordación y a base de limosnas y con la importante colaboración del señor José Maria Mosquera, la reiniciaron. 

Templo de la Encarnación o de las Monjas 

Como en todos los templos coloniales. su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó.Aprovechando la venida del arquitecto alemán, padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La Compañía, fue encargado también de la reconstrucción de La Encarnación.

Iglesia de la Ermita 

Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de Cartagena" hoy completamente urbanizada.

Templo de San Agustín 

Entre las iglesias de Santo Domingo y la de San Agustín existe una gran afinidad, mucho mayor en los primeros tiempos, ambas tienen capillas laterales con techumbre sobre vigas de madera en pendiente, muros monumentales cuadrados, de ladrillo; la nave central también con vigas expuestas. Lamentablemente a San Agustín le hicieron reformas posteriores no afortunadas que le hicieron perder su severidad, la que conserva mucho mejor Santo Domingo a pesar de haber sufrido también algunas modificaciones. 

Templo de San Francisco 

La primera iglesia de San Francisco cuya fecha de Construcción no es muy segura, fue destruida con el terremoto de 1736. La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad de este siglo XX, afirman que fue en 1775. 

Templo de la Compañía o San José 

El terremoto del 2 de febrero de 1736 arruino la primera iglesia de la Compañía de Jesús en esta ciudad. Los Jesuitas, en pleno apogeo en esa época quisieron reemplazar su primitiva iglesia por un magnifico templo pues disponían de los fondos suficientes para hacerlo.

Trajeron al lego profeso de la compañía arquitecto alemán Simón Shenherr, pero ya encontró plantados los cimientos de la nueva iglesia de una construcción muy sólida y costosa y sobre los cuales levantó la iglesia de orden jónico y que es el templo que tuvimos hasta el terremoto del 31 de marzo de 1983. 

Templo de Santo Domingo 

El primer convento que hubo en la ciudad (1552 fue el de los Dominicos). El templo fue construido de tapia y cubierto de paja. El terremoto dcl 2 de febrero de 1736 lo arruinó, lo mismo que el con­vento. La familia Arboleda se hizo cargo de la construcción, a elevados costos.

La reconstrucción la dirigió el maestro santafereño Gregorio Causi, traído por la marquesa de San Miguel de la Vega para la edificación del templo y convento de El Carmen. Al mismo maestro se le confió la reconstrucción de San Agustín derruido también por el terremoto de 1736. 

Otros Atractivos 

La Casa Caldas, el Museo Martínez, la Casa Valencia, la Casa Mosquera.

El Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. En los campos circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos.

Tambien esta el Parque Nacional Natural de Puracé, que ocupa una superficie de 83.000 hectáreas en donde abundan lagunas,cascadas, volcanes,nevados y fuentes termales. A 70 kilómetros al oriente se encuentra el Volcan Puracé.

eliquidos