HIDROGRAFIA EN COLOMBIA

Colombia es un país con abundantes recursos hídricos, representados en aguas oceánicas, aguas estancadas o depositadas (lagunas, ciénagas y pantanos), aguas de escurrimiento (comprendidas por ríos, quebradas, arroyos y riachuelos), y las aguas subterráneas.

Las aguas oceánicas están constituidas por el mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan el territorio continental por el norte y el occidente respectivamente; el primero, con 1.600 km del litoral comprendidos entre el Cabo Tiburón al oriente y el Cabo Castilletes al occidente.

El Océano Pacífico baña 1.300 km. de costas colombianas entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur. Las aguas lacustres están constituidas principalmente por lagunas situadas en las cuencas ínter montañosas de las diferentes cordilleras y por las ciénagas aledañas a los cursos bajos de los grandes ríos.

EL CICLO HDROLÓGICO

Es el proceso que sigue el agua en su trayectoria entre el océano, la tierra y su regreso al océano. Los pasos de este proceso son:

· La precipitación: Cuando la humedad atmosférica se deposita en la superficie, se dice que hay precipitación. Esta ocurre en forma líquida (lluvia y rocío) o sólida (granizo, nieve y escarcha).

· La infiltración: Cuando el agua llega al suelo, una parte se infiltra en el suelo, muchas veces a grandes profundidades. Así se forman las aguas subterráneas y los pozos naturales. Estos cuerpos de agua afloran a la superficie en forma de manantiales y ojos de agua.

· La escorrentía: El agua que no se infiltra en el suelo, corre y llega a formar parte de los ríos, lagos y ciénagas, para finalmente llegar al mar.

· La evaporación: Buena parte del agua que esta en la superficie se evapora por la temperatura del suelo o por la transpiración de las plantas, se convierte en vapor de agua. Éste llega a la atmósfera y es transportado por los vientos, luego se condensa formando nubes que provocan precipitaciones evapora por

En Colombia la mayor parte de precipitaciones se dan en forma de lluvia. De agua que se infiltra, una mínima parte retenida por el suelo, el resto desciende a capas más profundas que pueden o no estar cerca del nivel de suelo.

El agua de escorrentía tiene un comportamiento que depende de factores geográficos como el tipo de material geológico por el que pasa el agua, la pendiente, la vegetación, la distribución y cantidad de las lluvias y el uso del suelo. Las lluvias leves y duraderas suelen producir mayor infiltración, mientras que las lluvias intensas producen escorrentía.

En la cordillera Oriental se presenta el mayor número de lagunas de diferentes tamaños; siendo las más extensas las de Tota en Boyacá y la de Fúquene en Cundinamarca (entre las de menor tamaño están las de Chisaca, Ubaque, Siecha, Guatavita, Iguaque, Suesca, Cucunubá y muchas más).

Entre las aguas lacustres estan tambien los embalses: Tomine, Sisga y Neusa en Cundinamarca; Calima en el Valle del Cauca; Guadalupe y Rio Grande en Antioquia; y rio Prado en Tolima.

Las ciénagas más importantes son las de Zapatosa, formada por el río Cesar; las de Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití, formadas por el río Magdalena; las de Tadía, Opogadó, la Rica, y Tumaradó, formadas por el río Atrato; las de Ayapel, Punta de Blanco y Carete, formadas por el río San Jorge, las de Betanci y Grande, formadas por el río Sinú; y las de San Lorenzo, La Raya y Redonda, formadas por el río Cauca. La más grande de todas es la Ciénaga Grande de Santa Marte.

Las aguas subterraneas son abundantes en el pais. Cuando brotan en manantiales de temperaturas elevadas reciben el nombre de termales. Las mas conocidas son los termales balnearios de Boyaca, las de Purace en el Cauca, las del Nevado del Ruiz, las de Santa Rosa de Cabal y varias zonas de Cundinamarca.

VERTIENTES HIDROGRAFICAS

El relieve hace que los ríos de Colombia corran en distintas direcciones: unos hacia el Pacífico, otros hacia el Caribe y algunos pocos hacia el golfo de Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más largos corren por las llanuras orientales hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas. Esta distribución permite distinguir en Colombia cuatro vertientes:

 

1) LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

La forman más de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven como centros hidrográficos o sitios altos donde nacen los ríos, así como también de barreras naturales a los vientos oceánicos, que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos. Esta vertiente se caracteriza entonces, por su altísima pluviosidad (de las más lluviosas del mundo), sus ríos son cortos y caudalosos por la cercanía de las montañas a la costa y en consecuencia por la poca aprovechabilidad de los mismos para la navegación, salvo en sectores reducidos en su parte baja. Entre los más notables están:

HOYA DEL RÍO BAUDÓ

Es de escasa longitud (150 km), navegable en 80 de ellos. Nace en la serranía de su nombre, a la cual separa de la serranía del Pacífico o de la costa. Esta cuenca es rica en arroz.

HOYA DEL RÍO SAN JUAN

Este es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y el más caudaloso de la misma en Suramérica. Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, de los cuales son navegables 200. Se destacan entre sus afluentes el Condoto, rico en platino y el Calima, que corre a través de territorio vallecaucano y alimenta la central hidroeléctrica de su nombre, una de las más importantes del país. El puerto principal del San Juan es Negría. Sigue una dirección sur, opuesta al Atrato, del cual lo separa el istmo de San Pablo.

HOYA DEL RÍO PATÍA

El Patía es el río más extenso de la vertiente Pacífica de Colombia y de Suramérica, con sus 400 km de curso, de los cuales sólo son navegables 90 debido a que es un río de montaña y llanura. Su recorrido lo realiza con dirección sur, entre las cordilleras Central (donde nace en el Macizo Colombiano) y Occidental, a la cual rompe en la depresión de la Hoz de Minamá, para entrar luego en la llanura del Pacífico donde recibe su principal afluente, el Telembí. La hoya del Patía se destaca económica mente por sus riquezas en oro, cacao y banano.

HOYA DEL RÍO MIRA

El Mira tiene su origen en territorio ecuatoriano, en el cual realiza la mayor parte de su recorrido. Marca límites entre Colombia y Ecuador, correspondiéndole a Colombia 88 km del total de su curso. Es navegable en toda su extensión. La hoya hidrográfica del río Mira transcurre por regiones selváticas, y muy poco pobladas, pero mucho más aptas a la vida humana que las selvas del Chocó. Los cultivos de banano y palma africana se destacan entre los más importantes en esta cuenca.

2) LA VERTIENTE DEL CARIBE

Esta vertiente es la más importante de Colombia en el aspecto económico. Esto se debe a lo dilatado del curso de los ríos que la integran lo cual ha facilitado las comunicaciones entre la costa y buena parte del interior y como generadores de energía eléctrica en su parte alta. La vertiente del Caribe es alimentada por las tres cordilleras Andinas, en especial en el llamado Macizo Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana. Comprende los ríos que corren de sur a norte, entre los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las Antillas. Entre los más notables están:

HOYA MAGDALENA-CAUCA

Es este el sistema fluvial de mayor importancia en Colombia, no sólo por su gran extensión, superior a todos los de más, sino también y, especialmente, por la riqueza económica de las tierras que comprende. El Magdalena es el río de la Patria. Su longitud total, desarrollada de sur a norte, entre las cordilleras Central y Oriental, es de 1558 km, de los cuales son navegables 1290 interrumpidos en el salto de Honda. Es el río interandino de mayor extensión en Suramérica. Arroja al mar 8000 m3/seg. Su cuenca mide 256.622 km2 de superficie. Recibe las aguas de cerca de 500 afluentes por ambas orillas y más de 5000 arroyos y quebradas. Sirve de lazo de unión entre los diversos pueblos de los territorios que recorre, desde su nacimiento en la laguna de la Magdalena, en el páramo de las Papas (Macizo Colombiano) a 3685 m de altura, hasta su desembocadura, en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Se destaca Barranquilla como el primero de sus puertos y le siguen en importancia, La Dorada, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Magangué, El Banco y Girardot. El Magdalena está comunicado con el puerto marítimo de Cartagena a través del canal del Dique, obra humana de 105 km de longitud.

El Cauca es el más importante entre los muchísimos afluentes del Magdalena, con una longitud total de 1350 km, de los cuales son navegables un poco más de 620 km.

El Cauca nace también en el Macizo Colombiano, en la laguna del Buey. Corre entre las cordilleras Central y Occidental y tributa sus aguas en el Magdalena, a la altura del departamento de Bolívar, después de regar una hoya hidrográfica cercana a los 62.000 km2 de superficie, en la cual se destaca su parte media como una de las zonas más fértiles del país, en territorio del departamento del Valle del Cauca.

HOYA DEL RÍO A TRATO

Es la principal vía de comunicación del Chocó. Este caudaloso río, (uno de los mayores del mundo, en este aspecto, en relación con su longitud), cuya extensión es de 750 km y su navegabilidad de 500 km, nace en el cerro Plateado, en la cordillera Occidental, sigue un curso sur-norte entre esta cordillera y la serranía del Baudó, a través de un valle demasiado húmedo, el cual lo ha favorecido grandemente como vía de comunicación, para desembocar finalmente en el golfo de Urabá, en los límites entre Chocó y Antioquia. Entre sus muchos afluentes, los más destacados son: el Riosucio, el Murri, el Arquía y el Truandó. Su principal puerto es Quibdó. La hoya del río Atrato, cuya extensión es de 35.000 km es rica en oro, maderas y es también una región muy fértil.

HOYA DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y LA GUAJIRA

Debido a la cercanía de la Sierra Nevada de Santa Marta al mar, a escasos 40 km, donde nacen a más de 4000 m de altura, los ríos de esta cuenca son al mismo tiempo cortos y torrentosos, muy poco aptos para la navegación, pero a su vez aprovechables para el regadío y para la producción de energía hidroeléctrica. Los ríos más destacados de esta cuenca son: el Fundación, el Ranchería o Riohacha y el Cesar, que entrega sus aguas al Magdalena, a través de la laguna de Zapatosa en el departamento de su nombre.

HOYA DEL RÍO LEÓN

Este río de sólo 150 km de longitud, es navegable únicamente por pequeñas embarcaciones. En su hoya, rica en maderas, se cultiva banano y palma africana.

HOYA DEL RÍO SINÚ

El río Sinú ocupa el tercer lugar en importancia, después del Magdalena y el Cauca, en la vertiente del Caribe. Con una extensión total de 345 km, es navegable en 200 km, hasta Montería, su puerto principal. La hoya del Sinú es rica región ganadera y una de las más fértiles de Colombia. El Sinú nace en el nudo de Paramillo y desemboca en la bahía de Cispatá (golfo de Morrosquillo).

HOYA DEL RÍO CATATUMBO

Unos pocos y cortos ríos nacen en la serranía de Perijá y en la cordillera Oriental, antes de su ramificación, para ir a desembocar en el lago de Maracaibo en Venezuela, que en cierta forma es desembocar en el Océano Atlántico. Estos ríos sólo recorren el suelo colombiano en un breve trecho de sus respectivos cursos: el principal, y único digno de mención, es el Catatumbo. Se origina en Colombia y desemboca en Venezuela. Su hoya es selvática pero de gran riqueza petrolífera. Se destacan entre sus afluentes: el Zulia, río de Oro, el Tarra y el Sardinata.

3) LA VERTIENTE DEL ORINOCO

En la cordillera Oriental nacen los importantes tributarios del Orinoco. La margen izquierda de este gran río baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con Venezuela. Los principales de sus tributarios son:

HOYA DEL RÍO ORINOCO

Este gran río, el tercero por su caudal en esta parte del mundo, nace en los límites entre Brasil y Venezuela, en la sierra Parima; su longitud total es de 2900 km, de los cuales son navegables 1930 y 420 se desarrollan en la región limítrofe entre ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero la navegabilidad se ve interrumpida por los rápidos de Atures y Maipures. Su hoya hidrográfica lo coloca también en los primeros lugares de América, pues su extensión es de 757.000 km2. Se comunica con el Amazonas a través del brazo natural de Casiquiare que desagua en el río Negro, formando entre ambos, una inmensa red hidrográfica, la mayor de Suramérica.

El Orinoco desagua en el océano Atlántico, en territorio venezolano, por cerca de 50 bocas, formando un inmenso delta. Los más importantes afluentes colombianos del Orinoco son de norte a sur: el Arauca, el Meta, el Vichada y el Guaviare.

RÍO ARAUCA

Con una longitud total cercana a los 1000 km y son navegables 510, a partir de Arauca capital del departamento del mismo nombre. Marca límites con Venezuela en 280 km. Recorre en Colombia 400 kms.

RÍO META

Es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un total de 1200 km de longitud y una navegabilidad de 900 km desde Puerto López, por lo cual es de gran utilidad para el comercio de estas extensas regiones y con Venezuela, a través del Orinoco. El Meta tiene sus fuentes en los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales nacen en el páramo de Sumapaz, en la cordillera Oriental; entre sus afluentes figuran el Cravo Sur, el Casanare, el Cusiana, el Upía y el Manacacías, entre otros.

RÍO VICHADA

Nace en pleno llano, en el departamento del Meta. Su longittud es de 700 km, de los que son navegables cerca de 450. Es rico en peces y las tierras que riega son ganaderas.

RÍO GUAVIARE

Surge de la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero, los cuales nacen en la cordillera Oriental. Es el más largo de la Orinoquía con sus 1350 km de curso, de los que son navegables 620, por embarcaciones menores, debido a los raudales de su lecho. Marca límites entre el llano y la selva; su principal afluente es el Inírida, río de selva y con muchos raudales que dificultan su navegación.

4) LA VERTIENTE DEL AMAZONAS

Comprende los ríos más largos del país. El caudal, de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan. Estos ríos bañan las regiones llanas y selváticas de la Amazonía, desaguando definitivamente fuera de las fronteras colombianas.

HOYA DEL RÍO AMAZONAS

Con seguridad puede afirmarse que este es el río más notable del mundo. longitud, 6275 km. de los cuales son navegables 5000; anchura media, 6 a 8 km; profundidad, 75 a 100 m; caudal máximo: 160.000 m3 por segundo; afluentes 270; forma en su desembocadura un estuario (boca) de 300 km de ancho; y posee unas red navegable de 100.000 km, incluyendo a sus afluentes. El Amazonas es el 2o. río en el mundo por su longitud, después del Nilo (6.450 km), el primero por su caudal y por su navegabilidad, de la que se deriva su mayor importancia y de la que se benefician, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. En su primer tramo se llama Marañón y nace en la laguna de Lauricocha (cordillera Occidental de los Andes peruanos). En realidad, el Amazonas propiamente dicho empieza en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.

A Colombia le corresponden sólo 116 km de su gran extensión, al sur del trapecio amazónico, donde demarca los límites con el Brasil. En el trayecto que recorre por Colombia es navegable en toda su totalidad. El puerto más importante del Amazonas, en Colombia, es Leticia.

Los ríos colombianos que forman parte de la cuenca del Amazonas, son muchos, pero los más destacados, desde el punto de vista económico son: el Negro o Guainía, el Caquetá, el Vaupés y el Putumayo.

RÍO NEGRO O GUAINÍA

Nace en el departamento su nombre, en plena selva. Tiene 2000 km de curso, de los cuales 650 corresponden a territorio colombiano. Son navegables 200 km de estos últimos. En total, la navegabilidad de este río asciende a 1700 km. Marca los límites entre Colombia, Venezuela y Brasil.

RÍO CAQUETÁ

Se origina en el Macizo Colombiano, (páramo de las Papas) y recorre en total 2200 km. Es el afluente colombiano del Amazonas de mayor extensión; 1200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil. Es navegable en 1700 km, interrumpidos por los rápidos de Araracuara. Sus principales afluentes son: el Apaporis, el Caguán y el Orteguaza.

RÍO VAUPÉS

Nace también en plena selva, de la confluencia de los ríos Unilla e Itilla, en el departamento de su nombre. Tiene 1000 km de curso, los cuales son navegables en forma interrumpida. Es el afluente colombiano más importante del Guainía.

RÍO PUTUMAYO

Es río fronterizo de Colombia con Perú, totalmente, y con Ecuador sólo en parte. Nace en el nudo de los Pastos, recorre 2000 km, 1500 de ellos en Colombia. Son navegables 1650 km en total. Su principal afluente es el Guamués.

CENTROS HIDROGRÁFICOS

Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las cordilleras donde se forman varios ríos. En Colombia los centros hidrográficos principales son:

MACIZO COLOMBIANO
Llamado nudo de Almaguer y Estrella Fluvial Colombiana, está situado al oriente de Almaguer y al sur de Popayán (ambas en el departamento del Cauca). Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.

EL NUDO DE LOS PASTOS O DE HUACA
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño. En él, se inicia la cordillera Andina de Colombia. Tiene su nacimiento en este lugar el río Putumayo y algunos afluentes del Mira y del Patía.

EL CERRO DE CARAMANTA
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).

EL NUDO DE PARAMILLO
Es el sitio donde la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. Tienen allí su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.

EL MACIZO ANTIOQUEÑO
Está situado en la cordillera Central, en el departamento que le da su nombre, próximo a la población de Amagá, este macizo da lugar a ríos que tributan sus aguas en el Magdalena y en el Cauca, tales como el Arma, el Nare y el Porce, entre otros.

EL PÁRAMO DE SUMAPAZ
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. Nacen en él afluentes del Magdalena, como el Cabrera y el Sumapaz y otros ríos afluentes de este último, del Meta y del Guaviare.

EL PÁRAMO DE GACHANEQUE O ESTRELLA DEL ALTIPLANO ORIENTAL
Está ubicado en la cordillera Oriental y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.

EL NUDO DE SANTURBÁN
También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.

LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Es la máxima altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menos importancia.

LAGUNAS

Colombia no tiene lagos propiamente dichos. Considerados por su extensión los depósitos de agua de las montañas andinas, sólo son lagunas. Las de mayor tamaño son: La Cocha, a 2760 m de altura, en el nudo de los Pastos. Tiene una longitud de 25 km, es muy profuenda de aguas trasparentes y de bellos contornos. Famosa por su belleza es la de Tota, situada en el departamento de Boyacá, a pocos kilómetros de Sogamoso y a más de 3000 m sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 12 km. En Cundinamarca se halla la laguna de Fúquene. Otras de gran importancia son las lagunas de Suesca y la de Guatavita.

CIENAGAS

En las bajas llanuras costeras del Caribe, los ríos se deslizan lentamente formando ciénagas. En general, son mucho más extensas que las lagunas. En Colombia se distinguen tres regiones cenagosas por excelencia: las llanuras del bajo Magdalena, la baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú. Las lagunas y ciénagas tienen su riqueza en la pesca. Las ciénagas más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de Santa Marta, siete veces más extensa que la mayor laguna y la ciénaga Pajaral. Ambas están vinculadas con la bahía de Santa Marta. Otras ciénagas de esa región son la de Tesca; la bahía de Cartagena; la Ciénaga Grande del Sinú; la de Guájaro (Atlántico); la de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel, formada por el San Jorge; la de Lorica; las muchas formadas por el río Magdalena como las de Chilloa y Simití y los playones de Santa Ana, de Pato, de Don Pedro, etc. 

LAGOS ARTIFICIALES

Los más importantes lagos artificiales o represas existentes en el país son: la Regadera, los de los ríos Muña, Neusa, Sisga y Tominé (laguna de Guatavita, la mayor) y el embalse de la laguna de Chingaza, en el páramo de su nombre, que sirven a Bogotá, tanto en la provisión de agua, como en la producción de energía.

En la producción de energía eléctrica, se destacan las represas de Riogrande y Guatapé en Antioquia, las de Salinas y Anchicayá, en el Valle del Cauca y la de Chivor o Santa María alimentada por el río Batá (Boyacá), que es la mayor entre todas. También se encuentra la represa del Prado en el Tolima, formada por los ríos Prado y Cunday.

LAGUNAS, REPRESAS, CIENAGAS Y EMBALSES POR DEPARTAMENTO

1. Laguna La Cocha NARIÑO 
2. Represa del río Prado TOLIMA 
3. Embalse Calima Valle del Cauca 
4. Laguna Canoas RISARALDA 
5. Laguna del Otún RISARALDA 
6. Laguna Santa Isabel RISARALDA
7. Represa Miraflores ANTIOQUIA 
8. Represa Troneras ANTIOQUIA
9. Represa El Peñol ANTIOQUIA
10. Ciénaga Tumaradó ANTIOQUIA 
11. Ciénaga Marimonda ANTIOQUIA 
12. Ciénaga Palo de Agua ANTIOQUIA 
13. Ciénaga Grande CÓRDOBA 
14. Ciénaga de Ayapel CÓRDOBA 
15. Ciénaga Betanci CÓRDOBA
16. Ciénaga de Machado SUCRE 
17. Ciénaga Catalina SUCRE 
18. Ciénaga La Cruz SUCRE
19. Ciénaga Santa Lucia SUCRE 
20. Ciénaga Las Garzas SUCRE 
21. Ciénaga Mojanita SUCRE 
22. Ciénaga Quintañilla BOLIVAR 
23. Ciénaga Joba BOLIVAR
24. Ciénaga Morrocoyal BOLIVAR
25. Ciénaga Chilloa MAGDALENA 
26. Ciénaga Pijiño MAGDALENA 
27. Ciénaga Malibú MAGDALENA
28. Ciénaga Plato o de Zárate MAGDALENA
29. Ciénaga Sapayán MAGDALENA 
30. Ciénaga San Antonio MAGDALENA 
31. Ciénaga Buenavista MAGDALENA 
32. Ciénaga Grande de santa Marta MAGDALENA 
33. Ciénaga Pajaral MAGDALENA 
34. Ciénaga de Zapatosa MAGDALENA Y CESAR 
35. Ciénaga Doña María CESAR 
36. Ciénaga Sahaya CESAR 
37. Ciénaga Colorada SANTANDER 
38. Ciénaga Paredes SANTANDER 
39. Ciénaga Opón SANTANDER 
40. Embalse del Guájaro ATLÁNTICO 
41. Ciénaga Totumo ATLÁNTICO 
42. Ciénaga Laruaco ATLÁNTICO 
43. Lago de Tota BOYACÁ 
44. Embalse de Chivor BOYACÁ 
45. Embalse Gachaneque BOYACÁ 
46. Ciénaga Palagua BOYACÁ 
47. Laguna de Fúquene CUNDINAMARCA 
48. Lago Cucunuba CUNDINAMARCA 
49. Embalse del Neusa CUNDINAMARCA 
50. Laguna de Suesca CUNDINAMARCA 
51. Embalse del Sisga CUNDINAMARCA 
52. Embalse de Tominé CUNDINAMARCA 
53. Embalse del Muña CUNDINAMARCA 
54. Embalse de Chisacá CUNDINAMARCA 
55. Lago Chingaza CUNDINAMARCA

AGUAS SUBTERRÁNEAS EN COLOMBIA

Específicamente en lo que se relaciona con las aguas minerales y termales, (dos tipos de aguas subterráneas), en Colombia son muy abundantes y de gran utilidad; las primeras alimentan las minas de sal gema de la cordillera Oriental, entre las que se destacan las de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé (Colombia ocupa el ler. lugar en su producción en Suramérica), e igual sucede con las minas de azufre de las cordilleras Occidental y Central.

Las segundas se ubican en diversas lo calidades, asociadas a terrenos volcánicos, a los cuales deben su alta temperatura y composición mineral; algunos ejemplos son las fuentes termales de Paipa (Boyacá), Santa Rosa de Cabal (Risaralda), nevado del Ruiz (Caldas), volcán de Puracé (Cauca) y muchas otras.

DATOS CURIOSOS

Con las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco sucede un curioso y raro caso, que se da en muy pocas partes del globo. Un río venezolano —el caño de Casiquiare— arrebata al Orinoco una tercera parte de su caudal y corre presuroso hacia el Guainía o río Negro, llevándole las aguas a través de un verdadero caño o canal natural.

Como el Guainía es afluente del Amazonas, las dos grandes cuencas quedan unidas por un río navegable, de 225 km de largo, que corta la línea divisoria de las aguas y que suma las dos redes fluviales.

 

eliquidos