TUNJA, COLOMBIA
Información general de la ciudad
Tunja, Capital de Boyacà fue fundada en 1539 por Gónzalo Suárez Rendón, en la sede de un importantecacicazgo Muisca y capital de Provincia desde un comienzo, Tunja guarda ricos testimonios de su esplendor colonial. En 1812 fue sede del congreso de las provincias unidas de la nueva Granada gesto libertario que le valdría ser ocupada por Pablo Morillo en 1816. Hoy se destaca por su activa vida cultural.
Junza o Tchunza que en lenguaje chibcha significa Varón poderoso o Varón prudente" Tunja era el nombre que daban los Muiscas al Cacicato de los Zaques, cuyo extenso territorio comprendía los pueblos del Hunza o Tchunza (capital sede del Cacicato), Ramiriquí, Turmeque, Tibana, Tenza, Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sora y otros pueblos indígenas mas pequeños
El nombre de la actual ciudad se conoce desde los tiempos prehispánicos. "Cuando Fonzaque fue de Ramiriquí a la cima de la cordillera llamada Gachaneque, miró hacia el norte, señaló con la mano un paraje de plano inclinado, árido, situado al pie de una colina no elevada y dijo: allá será TUNJA".
"Según las bellas leyendas Chibchas el Zaque más antiguo de Tunja se llamó Hunzahúa oriundo de Ramiriquí. Este soberano era muy temido de sus súbditos. Se distinguió por su valor, hasta el punto de que el Zipa no pudo dominarlo por las armas. Tenía una hermana bastante hermosa, hermosura que superaba a la de todas las mujeres del imperio aborigen Hunzahúa se enamoró de su hermana y resolvió participar a la Casica el pensamiento que acariciaba su amante corazón. La madre no le dió la mano de su hija porque estaba prohibido que los Hunzas llevarán a cabo enlaces con las mismas hermanas".
La negativa llenó de tristeza el alma del rey de los Chibchas. Hunzahúa resolvió marchar para Chipatae y se llevó robada su hermana. En Chipatae determinó tomarla por esposa; después de varios meses, los jóvenes en matrimonio volvieron a Tunja y llegaron a la casa Solariega. La madre no sabía el camino que habían tomado sus hijos, y caundo que vió que la bella india se aproximaba a ser madre la furia de la Cacica fue grande.
Ambas se hallaban sentadas junto a una olla de arcilla que contenía arcilla en preparación y fermento. La Cacica regañó a su hija por el enlace con su propio hermano. Se trabó una discusión entre la anciana y la joven que llegó hasta el acaloramiento. La vieja tomó la sana, palo que servía para revolver la chicha, lanzó un garrotazo a la muchacha, ésta se amparo detrás de la gacha, el golpe dió en la olla, la vasija se volvió pedazos, el liquido se derramó en el suelo y formó al instante un pequeño lago de agua no muy pura ".
"Hunzahúa y la hermana determinaron abandonar la capital del imperio, Hunzahúa antes de marchar, maldijo a la ciudad de Tunja, en los siguientes términos; estéril quedarás, ciudad querida; ya nunca más flores ni árboles verán tu suelo; la tierra que te sostiene será desnuda y barrancosa para que no puedas extenderte, y porque fuiste ingrata y cruel con Hunzahúa, tu fundador, no tendrás más compañero que el viento ni más abrigo que el frío, ¡ Adiós Hunza, para siempre adiós!".
Fundación Hispanica
Cuando los españoles llegaron a los terrenos de Hunza, los Chibchas echaron gran cantidad de oro y esmeraldas al pozo, los que llevaron en petacas de mano en mano de centenares de indígenas, desde el palacio del zaque hasta el pequeño lago.
Un español de apellido Donato, en la época de la Colonia, gasto incalculables fortunas en la búsqueda de los tesoros, sin ningun resultado favorable. Dado el fracaso del codicioso hispano, el charco tomó el nombre de Pozo de Donato y desde entonces, cuando una deuda no se paga en Tunja se dice que "cayó en el pozo de Donato", queriendo signifcar que se perdió para siempre.
Después del español Donato, tanto durante la Colonia como durante la República, varios fueron los intentos fallidos por desaguar el pozo, con la inversión de grandes sumas de dinero. La leyenda termina con la afirmación de que en el fondo del pozo existe una larga y gruesa viga de oro macizo, tendida horizontalmente bajo la tierra, desde el agua hasta la catedral de Tunja. Si con un pesado martillo se logrará dar golpes a la viga, el templo en ese momento temblaría.
El 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón fundó oficialmente la ciudad de Tunja, tomando en nombre del Rey de España, posesión del terreno y repartiendo los solares entre los españoles que le acompañaban; designó el sitio en donde se deberían levantar fortalezas y puso picota y horca. Tan solo dos años después de su fundación, Tunja ya ocupaba un distinguido puesto entre las poblaciones creadas por los españoles en el Nuevo Mundo. Ilustre hijos de España se avecindaron en Tunja, levantaron mansiones y dejaron tesoros de gran valor en la arquitectura y pintura religiosas.
En Tunja tuvieron lugar varios acontecimientos de gran importancia y repercusión; el 9 de diciembre de 1811 se sancionó la constitución de la República de Tunja; el 10 de diciembre de 1813, se proclamó la independencia absoluta de España, de la Provincia de Tunja, en noviembre de 1814, estando reunido el Congreso de la Provincia Unidas de la Nueva Granada, presidido por don Camilo Torres, se presentó el futuro libertador Simón Bolívar a dar parte de sus éxitos y fracasos en su campaña.
Sobre las tierras de Tunja, áridas al parecer, nació por primera vez en el Nuevo Reino de Granada, en 1541, el trigo, traido por el licenciado español Gerónimo Lebrón Gobernador de Santa Marta, quién dejó las semillas a otro noble español llamado Gerónimo de Aguayo, quién trabajó los suelos y obtuvo una magnifica cosecha. Actualmente las principales actividades económicas de las que depende la ciudad de Tunja, están representadas en los sectores del comercio y los servicios.
Tunja es una ciudad eminentemente estudiantil; en ella están acentadas varias entidades de carácter universitario, instituciones de educación tecnológica, colegios y escuelas, a las que vienen miles de jóvenes a prepararse, desde todo el departamento de Boyacá, e incluso de otros departamentos nacionales.
Arquitectura
Quizá la única ciudad de Colombia que pueda presentar varios ejemplos importantes de ese siglo sea Tunja, y/ gracias al acucioso investigador Ulises Rojas es posible datar varias de ellas. La primera, quizá, la del Fundador, si nos atenemos a los estudios de don Nicolás García Samudio, a la que seguirán, sin establecer un orden cronológico, la de don Juan de Castellanos, la de los Ruiz Mancipe, Bernardino Mojica Guevara, Juan de Vargas, la del Farol, la de los Holguín, la de Juan de Torres, padre del Cacique de Turmequé, lista que puede continuar hasta completar algo más de una docena.
En esta serie encontramos casas de uno y dos pisos, desarrollando su edificio sobre la fachada en una crujía principal, o sobre dos conformando una León una crujía sobre la fachada y otra en un costado del lote. Más raro es el caso de casas conformadas por tres crujías, o por cuatro, resultado casi siempre de posteriores adiciones como lo indican claramente las diferencias del sistema constructivo, de los materiales empleados.
La colocación de las portadas con relación a las fachadas también presenta variedades, pudiéndoselas encontrar en el centro de la fachada o en uno de sus costados. Estas variables me hacen pensar que no se elaboró un tipo o prototipo de vivienda, que pudiera ser utilizado en cualquier momento y en cualquier situación.
Es importante anotar cómo el Palacio de la Torre debe su nombre a la casa que allí existió antes y que sí la tuvo; su propietario, un buen segoviano, no olvidó uno de los distintivos de su ciudad natal, posiblemente la única de España que no sufrió la poda de torres decretada por
los Reyes Católicos.
Veamos por partes, los primeros vecinos de la ciudad fueron sus mismos fundadores, quienes en su mayoría permanecieron asentados en la ciudad y recibieron además como recompensa sendas encomiendas, algunas más rentables que otras. Con esa base, y siguiendo el ejemplo del Fundador, iniciaron en pocos años la construcción de sus respectivas viviendas, para ello echaron mano de todos los medios a su alcance:
Dirección de alguno de los pocos maestros u oficiales que llegaban a la novel ciudad y gran cantidad de mano de obra indígena, que también se le utilizó, exclusivamente en muchos casos, para levantar construcciones en bahareque, mientras se hacían las definitivas. En cincuenta años se levantaron cerca de trescientas casas, lo cual arroja un promedio de seis por año.
Los propietarios, ante todo encomenderos, necesitaban un tipo de vivienda que respondiera a sus intereses agrícolas y económicos: lugar para coleccionar frutos como el trigo, el maíz, etc., o bien recoger los tributos primero en oro, luego en especies, como las mantas de lana o algodón. Requerían una fácil comunicación con el exterior, que produjo
como resultado las portadas amplias y el patio generoso, el traspatio, el corral o el solar, según la amplitud del lote.
Tal necesidad, ajena a las ambiciones defensivas al ingreso, condujo a comunicaciones fáciles al interior de la vivienda, para permitir el paso de animales cargados, que deben evitar los recodos, tan caros en la Vieja Castilla, y que en las tierras Como aracterísticas propias del siglo XVI/ si bien es cierto que no se presentan con absoluta regularidad, pero sí con frecuencia, creo conveniente esquematizar las siguientes:
a) Portada labrada en piedra y clasificable como propia del lateresco, con resabios goticistas en su diseño general, hasta llegar a formar claras del Renacimiento y del Manierismo, para el primer caso sirven de modelo las portadas de la casa del Fundador, la de los Holguín (hoy Club Boyacá), y otras; de los últimos tenemos la construida por orden del Gobernador don Bernardino Moxica Guevara (habitada por las monjas de Santa Clara), la de los Ruiz Mancipe, etc., en la década
final del XVI;
b) Cubierta de par y nudillo, generalmente en tosco, encalada, y en ocasiones con pinturas en faldones y almizate. Casi todas estas cubiertas fueron ocultadas en el siglo pasado con techos planos de influencia francesa, adornados luego con yeserías. Hasta el momento
no ha sido constatada la presencia de cubierta trabajada según las normas estrictas de la Carpintería de lo Blanco, haciendo uso de maderas de escuadría, con lazos y demás ornamentaciones propias del estilo, como se ejecutó en la Catedral o la Iglesia de San Francisco;
c) Arquerías en el primer piso para los casos de construcciones de dos niveles. Estas arquerías fueron ejecutadas siguiendo diversas tenden cias estéticas donde podían influir los gustos del propietario y las finidades del catero o alarife. Para los casos en que trabaja el cantero, he encontrado una franca tendencia por el modelo toscano, pero pueden notarse ciertas alteraciones en los detalles que hacen pensar en antecedentes de raigambre medieval como son los de las basas y capiteles de la casa de don Juán de Vargas, que movieron al Maestro Luis Alberto Acuña48 a plantear ciertas objeciones a la definición dada antes por Marco; los motivos ornamentales de esas columnas, y los de la casa de la carrera 9a. No. 21-29, en la zona de la columna comprendida entre el astrágelo y el capitel, están formados con rosas espirales, conchas, etc., y en ambos casos los arcos son de ladrillo y el alfiz los complementa. Prácticamente no hay arco del XVI que no posea alfiz..
ATRACTIVOS
HISTÓRICO-CULTURAL
PUENTE DE BOYACA: Lugar histórico, ubicado en la vereda de Boyacá a 14Km de Tunja. Importante centro turístico construido sobre el río Teatinos. Fue el escenario donde se libro la Batalla de Boyacà el 7 de agosto de 1819, cuando los ejércitos patrios venidos del llano al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander derrotó él ejercito realista de José María Barreiro.
CASA DEL ESCRIBANO JUAN DE VARGAS: Esta mansión es un monumento inapreciable por las decoraciones pictóricas que alberga, sin duda la más interesante del siglo XVI en Hispanoamérica. Situado en la calle 20 No. 8-52. Posee pintura mural, tallas en madera, pintura al óleo y objetos de la época colonial; está bajo la administración del Instituto de Cultura, Turismo y Bellas Artes de Boyacá.
EL MONO DE LA PILA: Se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio, al menos esto es lo última creencia popular. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto.
El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido. Obra del escultor Diego Morales, su sitio inicial fue el centro de la Plaza de Bolívar, y en la actualidad se encuentra situado en la calle 20 con carrera 8; se supone que la obra original se encuentra en el patio del Convento de los Domicos en Tunja.
COJINES DEL ZAQUE: En la falda del alto de San Lázaro hacia el occidente de Tunja, se encuentran dos piedras que hacen parte de la roca, talladas por los chibchas hace muchos siglos, piedras que son conocidas con el nombre de los Cojines. Ubicado hacia el occidente de Tunja, lugar de adoración al sol.
LA LOMA DE LOS AHORCADOS: Lugar destinado a las ejecuciones de los indios que infringían las leyes muiscas, conocidas en la actualidad como el Alto de San Lázaro.
POZO DE DONATO; Ubicado al norte de la ciudad, en predios de la UPTC origen de una Leyenda Muisca, su nombre está dado por el apellido de un Español quien trató de desaguar el pozo con el fin de obtener los tesoros allí arrojados por los Muiscas. Esta situado en el valle, hacia el norte de Tunja y al margen de la carretera central.
PAREDON DE LOS MARTIRES: Situado en el Bosque de la República, recibe este nombre porque allí fueron fusilados los Mártires Patriotas José Cayetano Vásquez, y José Ramón Lineros y Juan Nepomuceno Niño, en el año de 1816.
MONUMENTO A LA RAZA: Situado en la Glorieta Norte. Es un homenaje al pueblo indígena.
MONUMENTO AL TRIGO:Ubicado en los predios del sitio, denominado la Fuente Grande, en la diagonal 11 con carrera 16, donde existieron los primeros cultivos de este cereal, traído por primera vez a Tunja por el capitán don Jerónimo de Aguayo.
RELIGIOSOS
La Catedral: Ubicada en la plaza principal. Construida a finales del siglo XVI, templo de 3 naves estilo gótico, 4 capillas donde reposan los restos del fundador de Tunja. Su construcción se inicio en 1567 y quedo concluida en 1607.
Capilla de San Laureano: Arquitectura religiosa, ubicada frente al "Bosque de la República" Mantiene retablos tallados y dorados. Fue la primera ermita construida en 1566.
Iglesia de Santa Barbara: Arquitectura religiosa. Ubicada en la carrera 11 No.16-62. Su construcción empezó en 1593 y se termino en 1599. Guarda los ornamentos más antiguos de la ciudad, donados por la corona española.
Catedral Santiago de Tunja; Ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, Iglesia de tres naves con capillas laterales; las más representativas son las de Mancipe, la del Fundador, la de la niña María. Su portada de estilo renacentista fue elaborada por Bartolomé Carrión.
Iglesia de Santo Domingo; Ubicada en la carrera 11 entre calles 19 y 20 conserva una de las capillas más importantes de América como La Capilla del Rosario, denominada la Capilla Sixtina de América; se puede observar sus columnas y detalles en fondos rojos adornados con laminillas de oro.
Iglesia de San Francisco; Ubicada en la carrera 10 con calle 22, fundada en 1550 posee tallas en madera, representativas de la religión católica tales como el altar de los pelícanos y la estatua de San Francisco en el Altar Mayor.
Iglesia de Santa Bárbara; Construida en 1590, única iglesia azul y en forma cruciforme; posee en una de sus capillas la imagen de la primera patrona de Tunja y la Capilla del Niño Jesús, milagroso según la leyendas.
Iglesia de San Ignacio; Construida por la comunidad de los Jesuitas en el siglo XVII, su arquitectura es en piedra, actualmente funciona como sala de conciertos y es administrada por el ICBA.
Santa Clara la Real; Construida en 1574 por orden del encomendero de Mongüa, única capilla con arco toral apuntado u ojival; el moderajismo aparece representado en la techumbre y los adornos que cubren los muros. Es el primer convento de monjas que se estableció en el Nuevo Reino de Granada. Conserva la celda de Sor Josefa del Castillo y un museo en homenaje a esta representante de las letras americanas.
Monasterio del Topo; Construido desde 1729, lo habitaron los Agustinos recoletos hasta la época de la expropiación de bienes eclesiásticos. Desde finales del siglo XXI está habitado por las monjas Concepcionistas, y allí se venera la imagen de Nuestra Señora del Milagro. Patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea.
Iglesia de San Laureano; Primera ermita construida en 1566, se venera la imagen de San Bartolomé; allí se conservan los restos de los mártires fusilados en 1816 en el Paredón de los Mártires; se encuentra ubicada en el parque San Laureano; en el que se encuentra un obelisco, erigido en homenaje a la Independencia.
Capilla de San Lázaro; Construida en 1587, en la loma de los ahorcados, la Virgen de Chiquinquirá fue traída colocada en este Santuario, para que salvara la ciudad de una terrible epidemia de viruela. Anualmente, el primer domingo de septiembre se realiza una romería con fines curativos.
Convento de San Agustín; Los Agustinos se establecieron en ese lugar en 1585, se inició la construcción un año después; en 1822 por orden del general Santander, este convento quedó funcionando como Colegio Boyacá y a finales del siglo XXI, se convirtió en una de las cárceles más crueles de Colombia, denominado "Panóptico de Tunja"; actualmente funciona allí la biblioteca Alfonso Patiño Rosselli, el Archivo Histórico de Boyacá y el Postgrado de Historia de la UPTC
MUSEOS
MUSEO CASA DEL FUNDADOR GONZALO SUAREZ RENDON: Ubicado en la carrera 9 No. 19 – 63, en el costado oriental de la Plaza de Bolívar. Única casa que se mantiene de un fundador. Allí vivió y murió. Construida por la corona española, data de 1.540. este es uno de los atractivos turísticos principales de la capital boyacense. Horario: de 8:30 a 12:30pm y de 2 a 6pm. Se conserva la pintura mural del siglo XVI. Funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio.
MUSEO DE ARTE COLONIAL: Arquitectura artística colonial, ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, en el se encuentra colecciones de reproducciones de obras maestras, pinturas, óleos y obras de arte. Abierto según calendario académico.
Casa de Don Juan de Castellanos; Ubicada en la calle 19 con carrera 8 y 9. Actualmente funciona el Archivo administrativo del departamento. En ella se escribió su obra más representativa Don Juan de Castellanos. "Elegía de Varones Ilustres de Indias". Conserva pintura mural del siglo XVI.
Casa de Don Jerónimo de Holguín; Situado en la carrera 10 No. 20-81, sede del Club Boyacá; residencia de estilo Andaluz, su fachada está adornada con el escudo de armas de la familia Holguín.
Casa del Capitán Ruiz Mancipe; en la calle 19 No. 11-13, joya arquitectónica de gran valor, una de las primeras edificaciones civiles de Tunja.
Palacio de Servicios Culturales; Ubicado en el costado occidental de la Plaza de Bolívar; con hermosos balcones, donde funciona actualmente el ICBA, esta casa perteneció a don Juan Nepomuceno Niño y allí se creó el primer periódico de Colombia "La Linterna".
Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla; en la calle 17 No. 10-73, restaurada recientemente, casa natal de expresidente Gustavo Rojas Pinilla; en la actualidad funcionan allí una casa cultural y una biblioteca.
ALREDEDORES DE INTERES
RIO TEATINOS: Paisaje montañoso, pequeño cauce, nace en la laguna de Teatinos y desemboca en el río Chicamocha; sus aguas son transparentes, frías y de poco oleaje, su suelo es rocoso. Abundan eucaliptos, pinos, acacias y eurapanes. Se cría ganado vacuno. Su acceso es permanente por carretera pavimentada. Altitud 2.850 m.s.n.m, temperatura media 12ºZ8C
PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY: En la sierra nevada del Cocuy, Chita ó Guicán, el parque abarca 306.000 hectáreas, parte de los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca. Con alturas que van desde los 600 hasta los 5230 m.s.n.m., tiene 18 picos con nieves perpetuas entre los que se destacan el Ritacua Blanco a 5330 m, tiene 14 nevados temporales y más de 300 lagunas de origen glaciar que alimentan cerca de 80 ríos, sobresalen las lagunas de los verdes a 3990 metros, la grande de la Sierra y lagunillas. La vegetación varía de acuerdo con la altura, en el páramo hay más de 250 especies endémicas, allí habitan especies animales en vía de extinción como los cóndores, oso de anteojos, venados y algunos tipos de paujiles y patos su clima es seco entre Enero y Marzo la temperatura varía entre los 23ºZ8C en la parte oriental y los 3-grados centígrados sobre los 4800 metros.
PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA: Famoso por que los ejércitos libertadores debieron vencer sus cumbres paramunas para dar la independencia a Colombia, siguiendo escabrosos caminos desde los llanos orientales hasta Boyacá, en sus 45.000 hectáreas hay los pisos térmicos de páramo y frío, en este predominan las selvas. En el páramo hay varias lagunas y se han encontrado más de 17 especies de frailejones. Se puede acampar, no hay alojamientos, su clima es húmedo en la parte oriental y seco en la occidental; con meses secos entre diciembre y marzo, la temperatura promedio es de 15ºZ8C. A 2000 metros y de 5ºZ8C sobre los 3500 metros.
SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA IGUAQUE: Su escarpado terreno comprende 6750 hectáreas con alturas de 2400 a 3800 metros sobre el nivel del mar. Entre sus varias lagunas sobresale la de iguaque, de donde nació el género humano según los muiscas. La fauna y flora son variadas; hay venados de cola blanca, zorros, micos, faras, alondras, colibríes y chirlomirlos, entre otros. Se destacan los anturios, orquídeas, paseonarias, frailejones y chusques. Igual que en Villa de Leyva y sus alrededores, es frecuente encontrar fósiles marinos. Zona para acampar y un centro de visitantes, su clima es variado, árido, frío y de páramo. Los meses menos lluviosos van de Enero a Marzo y de Septiembre a Diciembre la temperatura promedio es de 13ºZ8C.
LAGO DE SOCHAGOTA: Este lago situado en Paipa es teatro de competencias deportivas y su ponderado paisaje ha sido comparado al de algunas regiones europeas.
LAGUNA DE TOTA: laguna hermosisima rodeada por montañas, en esta zona sirven una de las mejores truchas de Colombia.